Unos multicines de un centro comercial cambiaban la entrada por otra a los espectadores a quienes no gustaba y salían en la primera media hora, explicándoles, eso sí, que la película es compleja y que se tenía que ver con cierta filosofía (!!!).
viernes, 7 de octubre de 2011
+Cine
Unos multicines de un centro comercial cambiaban la entrada por otra a los espectadores a quienes no gustaba y salían en la primera media hora, explicándoles, eso sí, que la película es compleja y que se tenía que ver con cierta filosofía (!!!).
domingo, 2 de octubre de 2011
El límite exacto de la estupidez

lunes, 26 de septiembre de 2011
lunes, 22 de agosto de 2011
Hic est enim calix sanguinis mei

No he podido comprobarla porque en el trabajo de campo, la cohorte o serie es sólo de uno, es decir, yo.
Creo que el alcohol, además de eliminarse por el hígado y el riñón, se elimina también con las palabras.
Lo que he comprobado en mí: si tomo una copa de alcohol sola, sea cerveza, vino o un combinado, directamente tengo que irme a dormir, de la cogorza que pillo. En cambio, si estoy acompañada, mi capacidad de aguante se multiplica por dos o por tres, y creo que es porque en compañía hablo y hablo, y voy depurando, mientras que si estoy sola, le dejo todo el trabajo a mis órganos internos y les cuesta más, con lo que llega al cerebro más cantidad y antes.
Me falta hacer el experimento de estar sola, beber, y hablar por los codos, aunque sea con las sillas, para discriminar si el efecto es realmente por mi perorata, o es por tener la atención distraída en otras cuestiones.
En estas trascendentes y sublimes elucubraciones me ha sumido la Jornada Mundial de la Juventud. Tan hondo me la calado la visita de su santísima, que no se si tirarme al tren, o al maquinista.
De momento, me he tomado una copa de vino y... pues eso, que me voy a echar un rato.
(Los que tenemos una edad y hemos estudiado latín, sabemos la traducción del título. Para los que no: Éste es el cáliz de mi sangre)
sábado, 23 de julio de 2011
Vacaciones
viernes, 24 de junio de 2011
"Otros vendrán, que bueno me harán"

¿Quién me iba a decir a mí que iba a echar de menos a María? ¿Cómo es posible que añore su intrusión en la nevera o los armarios, su obsesión por organizar lo que nadie le había pedido, su costumbre de hacer desaparecer los objetos de la vista?
La sufrí casi en silencio, y no me atrevía a despedirla porque conocía su delicada situación económica. Pero me lo sirvió en bandeja cuando me comunicó que debía viajar a Bolivia por tres meses, y pretendía dejarme en su lugar a su hija. Aproveché la ocasión para deshacerme de ella.
Como no puedo estar sin ayuda doméstica, di voces para conseguir otra persona. La patóloga y patólogo que comparten conmigo despacho tienen en común la asistenta, una ucraniana de cincuenta y tantos, a quien le quedaba un día libre y buscaba trabajo, con lo que empezamos a compartir también la asistenta.
Zoya era la antítesis de María. Para limpiar, retiraba todo y luego lo volvía a dejar tal cual, fuesen papeles inservibles o el mantel puesto en la mesa, de manera que cuando yo llegaba a casa por la noche me costaba apreciar su paso. Me parecía que la virtud debía estar en el punto medio, pero al partir de la situación opuesta de la que tanto me había quejado, me aguantaba. Sin embargo, no quise que me pasara como con María, a quien le permitía casi todo, así que un día, tras haber comprobado que se había dejado el polvo por limpiar de algunos sitios, le dejé una nota advirtiéndoselo (a mi parecer de forma suave).
Mi sorpresa fue mayúscula cuando al llegar del trabajo me encontré que me había devuelto las llaves. Sin nota explicativa ni nada.
Casi inmediatamente, una compañera me recomendó a Francisca, otra boliviana, canguro de sus hijas, con la única advertencia de su extremada timidez. No me pareció un inconveniente, si acaso una virtud para la discreción.
Ha estado viniendo un día a la semana durante tres semanas. A la cuarta, a media faena lo plantó todo y huyó despavorida.
¿La causa? Vio a mi hijo Àlex (acaba de hacer 16 años)... ¡DESNUDO!
Cuando me llamó para decirme que no iba a volver nunca más a mi casa, no podía dar crédito. Le pregunté si es que se había metido con ella, si le había dicho o hecho algo... nada. Simplemente, no estaba acostumbrada a eso, y tenía MUCHO MIEDO!
Creo que Àlex se asustó más que ella. Suele dormir desnudo, y se levantó de la cama corriendo porque yo le llamé por teléfono, él no sabía que estaba Francisca y fue cuando ésta lo vio. Él se tapó con un cojín, pero al parecer ya era demasiado tarde...
sábado, 18 de junio de 2011
domingo, 5 de junio de 2011
Al fin, ¡cine!

A priori no tenía ni idea de qué iban las cintas, lo que creo que me ha favorecido al no albergar ninguna expectativa. Espero no fastidiároslas a vosotros.
En un mundo mejor (Haevnen, Susanne Bier. Dinamarca 2010). Globo de oro y Oscar 2011 a la mejor película de habla no inglesa. El título en danés significa "venganza", y explora la naturaleza humana desde distintas perspectivas: los niños, la sociedad adulta, una ONG en África.
Ahonda en mi eterna pregunta existencial, si el hombre es malo por naturaleza o si la sociedad y la civilización lo vuelve, y si es necesario serlo para sobrevivir.
Los protagonistas son dos niños, Elias y Christian (que están bárbaros en su interpretación), el primero con los padres en proceso de separación y sufriendo bullying en la escuela, y el segundo recién huérfano de madre, que se erige en su protector. El padre de Elias es médico y reparte su tiempo entre su trabajo en el hospital de su ciudad y el que desempeña en un campo de refugiados en África. Representa a quien pone la otra mejilla ante las agresiones, ya sea en la la civilizada ciudad nórdica donde vive o en la crueldad que muestra el poderoso capitoste africano. El paradigma de "el que la hace la paga", en cambio, lo encarna Christian, a quien, a pesar de su corta edad, no le tiembla el pulso al planear la venganza que él considera justa.
La película tiene momentos muy duros y crueles, que yo creo que no son gratuitos sino que dan fuerza a la película. Por otro lado, el final es un poco complaciente.
Midnight in Paris (Midnight in Paris, Woody Allen. Estados Unidos, 2011). A pesar de no haberme gustado nada su película del año pasado, como incondicional de Allen no podía perderme ésta, y no me ha defraudado.
Igual que transportaba a Mia Farrow a su universo idealizado (el cinematográfico) en la película La rosa púrpura de El Cairo, aquí Woody Allen traslada al protagonista, un escritor inseguro a punto de casarse, a otra época, concretamente a los años 20, en la que conocerá y frecuentará a sus referentes del mundo de la literatura como Hemingway o Scott Fitzerald, la pintura como Picasso o Dalí, el cine e incluso el toreo. Y lo hace de una manera fácil, que hasta parece posible, en la ciudad que aglutinó los mejores artistas.
El retrato de los artistas que aparecen en la película es francamente tópico, pero eso no le resta ingenio, frescura ni interés al film, en el que se cuestiona otra sensación recurrente, la de que cualquier tiempo pasado fue mejor.
Encarna al protagonista un actor habitual de comedias americanas, Owen Wilson, arropado por un cuadro de actores y actrices de primera fila. París se nos presenta como la ciudad turística que es, preciosista, carismática y fotogénica. Deliciosa Marion Cotillard.
Pequeñas mentiras sin importancia (Les petits mouchoirs, Guillaume Canet. Francia 2010). (En la imagen, los protagonistas)
Película coral que narra las relaciones de un grupo de amigos y las pequeñas (o no tanto) mentiras con las que se engañan a sí mismos y a los demás para sobrellevar la insatisfacción en el trabajo, la vida familiar, el sexo o la responsabilidad. Por fin el miedo al compromiso lo encarna una mujer (Marion Cotillard, que repite coprotagonismo).
La película arranca con el accidente de uno de ellos, justo antes de unas vacaciones que suelen pasar juntos desde hace años, en el apartamento que tiene en la playa el mejor situado económicamente de los amigos. A pesar de eso, deciden seguir adelante con las vacaciones. La confesión que hace uno del grupo al dueño de la casa marcará los acontecimientos que sucederán en la casa de la playa.
Me gustó mucho la construcción de los personajes y la naturalidad de sus defectos, que hace que sean cercanos, con los que te puedes identificar fácilmente. Humanos y entrañables, con el sentimiento de amistad por encima de los inevitables roces.
Un pero le tengo que poner a la película, que se hace un poco larga en los veinte o treinta minutos finales, excesivamente melodramáticos y para mí obviables.
martes, 31 de mayo de 2011
Aire acondicionado sin condiciones

Hay una salida de aire que nunca descansa, sea la estación del año que sea, y que tengo en el techo, justo encima de mi nuca. En teoría, sale aire caliente en invierno y frío en verano. Sólo dos temperaturas, aunque haya cuatro estaciones. Y el punto de corte, tanto de la temperatura como del período, es ajeno a mi voluntad (bueno, como todo). Ya que no hay termostato, yo preferiría no tener aire de ningún tipo, y poder abrir el gran ventanal que tengo la suerte de tener en el despacho.
domingo, 22 de mayo de 2011
Hasta enterrarlos en el mar
¿Será verdad que algo está cambiando en la sociedad? ¿Que por fin hemos dicho ¡BASTA!?
¡A GALOPAR!
lunes, 16 de mayo de 2011
Campechano

Tan finos son los cortes que son transparentes, así que para poder distinguir las estructuras, hay que teñirlas.
Y la tinción de rutina por excelencia, usada desde los inicios de la especialidad, y que no ha sido mejorada por ninguna otra, es la Hematoxilina&Eosina, es decir, una combinación de hematoxilina y eosina.
La hematoxilina tiñe de azul oscuro o violeta las estructuras basófilas (ácidos que tienen afinidad por las bases), como los núcleos de las células, y la eosina en distintos tonos de rosa las acidófilas o eosinófilas (bases que tienen apetencia por los ácidos), como los citoplasmas celulares, o las fibras de colágeno.
¡No me diréis que no es poético!
Yo conocía el origen de la hematoxilina y se lo cuento a los nuevos residentes que llegan cada año. Pero lo que no sabía es algo que no tiene nada que ver con la hematoxilina y sí con Campeche, y que me ha hecho gracia.
Resulta que Campeche, según dicen, es tierra de vida placentera, y los naturales de Campeche gozan de fama de cordialidad y trato afable. De ahí que a quien se comporta con llaneza y cordialidad, desdeñando formulismos y etiquetas, sin imponer distancias, se denominan en todos los países de habla hispana "campechanos". Como el mismísimo rey Juan Carlos, sin ir más lejos.
Y yo que creía que venía de campo...
sábado, 30 de abril de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
13 Rue del Percebe
Mi casa es la que tiene las paredes granates, la única que han tapado con pladur verde (me dijeron que era el adecuado para exterior, pero está claro que me lo han puesto para combinar los colores, porque al resto no se lo han puesto).
Como podéis ver, han arrancado el parquet, que se continúa(ba) con el del salón comedor. Cuando pongan la fachada, tienen que reponerlo. En principio tienen previsto poner uno estándar que dudo que coincida con el de la mayoría. Quien quiera otro (lo lógico es que todo el mundo quiera lo mismo que tenía), tiene que facilitarles la referencia y/o muestra, y si lo encuentran, pues lo ponen. Y si hay diferencia de precio, va a cargo del propietario (claro).
No sé en qué momento ni qué hicieron con el parquet que quitaron, pero, ¿lo lógico no habría sido quedarse con una muestra? Pues no.
Puse el parquet al poco de comprar el piso, hace unos ocho años. He tenido que llamar a la casa que me lo pusieron junto a los muebles a medida de ese espacio (afortunadamente aún está abierta -sólo de vez en cuando-). El dueño se acordaba de mí (casi me pongo a llorar de la emoción), y me ha prometido buscar la referencia del parquet u otro parecido, pero ya me ha dicho que será difícil.
Después, cuando esté todo acabado, pintado, etc, tendré que colocar los muebles, que ahora están guardados en un guardamuebles de alquiler que pago yo (claro). Me los tendrán que instalar quienes me los hicieron, porque yo soy incapaz. Eso si encajan. También a mi cargo (claro).
Tengo que sumar el coste del guardamuebles, la instalación de los muebles, las lámparas que tendré que comprar (las que había han desaparecido), las cortinas que tendré que comprar porque no me servirán las que tenía... al dineral que me cuesta la fachada... ¡Socorroooooooo!
(Por cierto, no sé si se aprecia en la foto, pero la marca de la empresa de rehabilitación es ACME)
sábado, 23 de abril de 2011
¿Muralla de vaginas?

Viene a cuento por esto, una exposición denominada “La gran muralla de vaginas”, del artista británico Jamie McCartney, como denuncia a la creciente demanda de cirugía estética de los órganos sexuales. Que me parece muy bien, por otro lado. No voy a referirme al contenido del mensaje.
No es la primera vez que leo o escucho “vagina” haciendo referencia a la vulva. Señores y señoras, NO es lo mismo.
Con la de años que llevamos lidiando con la educación sexual, con el conocimiento del cuerpo, especialmente el femenino, cuya anatomía íntima se ha ocultado tanto tiempo, y ahora resulta que no sabemos ni dónde tenemos la vagina.
El aparato genital femenino tiene cierta complejidad, mayor que el masculino, porque tiene órganos internos y órganos externos, y algunos de los externos están medio ocultos.
La vagina es de los INTERNOS, junto con el útero y sus trompas de Falopio, y los ovarios. Es un canal que comunica los órganos internos con los externos, un túnel muscular por donde sale el feto en el momento del parto, y la menstruación cada mes cuando no hay embarazo (en edad fértil), y que acoge el pene en el coito. La entrada a este túnel es el introito vaginal, y no tiene salida, el fondo es ciego (como un fondo de saco), abrazando el cuello del útero.
El introito vaginal pues, es un orificio que se encuentra entre las piernas, por delante del ano. El espacio que hay entre ano e introito se denomina periné. Inmediatamente por delante del introito vaginal se encuentra otro orificio de salida, donde desemboca la uretra (tubo de salida de la orina desde la vejiga), denominado meato urinario. Y por delante del meato se encuentra el clítoris, órgano que única y exclusivamente sirve para el placer. Es como un micropene tapado por un capuchón a modo de prepucio (de hecho algunas mujeres padecen fimosis, cuando este capuchón no puede retirarse) y, como el pene, es eréctil con la estimulación.
Tapando los dos orificios, y en continuidad con el capuchón se encuentran los labios menores o ninfas, dos repliegues cutáneo-mucosos a ambos lados, que pueden ser más o menos grandes. Y por encima se encuentran los labios mayores, dos repliegues cutáneos mayores, que cuentan con una mullida capa de tejido graso subcutáneo por debajo y pelo grueso por encima, el vello púbico.
La VULVA es el conjunto de labios mayores, labios menores, el clítoris y los dos orificios, y constituye los órganos sexuales EXTERNOS. Los labios delimitan no un ojal, sino una horquilla o ángulo, con el vértice delante (lugar que precisamente se denomina horquilla vulvar), donde se encuentra el clítoris, y la abertura detrás.
El monte de Venus es el espacio que continúa desde la vulva hacia el abdomen, y tiene las mismas características que los labios mayores: gruesa capa de tejido adiposo, y vello púbico.
Como al resto del cuerpo, el paso del tiempo no perdona a los órganos sexuales. Al estar habitualmente ocultos y la cirugía estética está “de cara a la galería”, hasta hace poco no les había hecho mucho caso. Pero todo es cuestión de crear la necesidad.
Aunque se hace también estética de vagina, para aumentar la turgencia o recomponer el himen, la mayoría de intervenciones estéticas se realizan en la vulva, que es lo más visible, sobretodo la reducción de los labios menores.
Con todos estos datos, nadie tendrá dudas de que la gran muralla de vaginas es en realidad una gran muralla de vulvas. No sé si el problema estriba en que la palabra VULVA es fea, demasiado sugerente, más difícil de escribir, menos elegante, más contundente, más sosa o qué (sinónimos hay para aburrir, que no voy a nombrar), pero me sorprende que artistas confundan la gimnasia con la magnesia y especialmente que mujeres que se dicen feministas se hagan eco del error.
miércoles, 20 de abril de 2011
De la cruz a la fecha

No siento lo mismo en el ordenador, donde mis neuronas dan órdenes a mis dedos que teclean, pero las palabras que aparecen en la pantalla están en una dimensión que yo no gobierno. Especialmente si de repente ocurre algún contratiempo técnico, del servidor, del hardware, de la web o de la madre que lo parió.
Es verdad que luego es más fácil ordenar, corregir, borrar, añadir, sobre el texto en el ordenador, pero la primera idea me gusta plasmarla en papel.
Con el ordenador sigo haciendo lo mismo. Guardo la correspondencia personal de amigos y amigas, cada uno en su carpeta.

No lo hacía con ningún propósito concreto, era como guardar la correspondencia. Cuando se acabó la relación, él parecía no entender porqué.
Se quedó perplejo. Desde luego, era demoledor por lo extremadamente sincero, pero muy respetuoso en algunos aspectos en que podía haber sido muy dura, como reconoció. Me fue muy útil para hacerle ver la evolución de la relación y los motivos para dejarla, de la cruz a la fecha.
Nunca más he vuelto a hacerlo.
lunes, 18 de abril de 2011
Érase unos niños a unas guitarras pegados
¡La guitarra es más grande que los niños, y apenas les llegan los dedos!
¡Y aún no han cambiado los dientes!
sábado, 16 de abril de 2011
Ganglio centinela

En la última década el estudio del llamado ganglio centinela (la primera estación de la cadena linfática) se ha ido generalizando, pero en los primeros años su análisis era diferido. Es decir, en la intervención quirúrgica se extirpaba el tumor y el ganglio centinela, que se estudiaba concienzudamente en los días posteriores.
Si era negativo, la paciente no tenía que someterse a la linfadenectomía, que tiene no pocos efectos secundarios. Si resultaba positivo, es decir, el ganglio estaba ocupado por células cancerosas (metástasis), es cuando venía la segunda intervención para extirpar los ganglios restantes de la axila.
Pero desde hace ya unos años, el estudio del centinela se lleva a cabo de forma peroperatoria, es decir, su estudio rápido en la misma intervención, de manera que si este estudio revela la presencia de células tumorales en el ganglio, la linfadenectomía se puede realizar en el mismo acto quirúrgico.
Pero aún tardaremos cierto tiempo en llegar a eso.
miércoles, 6 de abril de 2011
Noventa y nueve días y medio

lunes, 4 de abril de 2011
Auxilio administrativo
Surrealista.
jueves, 31 de marzo de 2011
El día de la marmota

¿Siempre ha sido así? No. Hasta 1901, se permitía que cada provincia tuviera la hora que le correspondía por meridiano. Así, por ejemplo, Galicia y Cataluña no coincidían con la hora. A partir del 2 de enero de 1901 se uniformizó la hora adoptando el horario del meridiano de Greenwich para toda España. Pero en 1940, la Europa asediada por Hitler, supongo que por tener la misma hora que Berlín, adelantó una hora los relojes. Cuando acabó la guerra, todos los países volvieron a su horario correspondiente, excepto España. ¿Por qué razón? Lo desconozco. No sé si las Canarias participaron en este baile de horas, pero la realidad es que allí la hora es la buena, se debería decir: Son las 12 en Canarias, una hora menos en la España peninsular (XD). El hecho es que vamos tarde, no vamos acorde con el sol.
Pero yo me quería centrar en los husos horarios y curiosidades al respecto.
A pesar de que el día sólo tiene 24 horas, ¡existen 40 husos horarios! Esto es porque muchos países no se limitan a añadir una hora al Tiempo Universal Coordinado (UTC), sino fracciones. Por ejemplo el Nepal suma 5 horas y 45 minutos (GMT+5:45), por distinguirse de la India, que suma 5:30 horas. España no es el único país que utiliza un huso en el que no se encuentra. Argentina es otro país que tampoco tiene la hora de su meridiano. Tiene la misma hora que Uruguay y la zona este de Brasil, es decir, GMT-3, cuando le correspondería por meridiano GMT-4. Australia tiene tres franjas horarias, la más occidental GMT+8, la zona central tiene una hora y media más que ésta, y la más oriental, dos horas más.
Los husos horarios y los países que siguen la hora de cada uno de ellos podéis consultarlos en esta página que me ha parecido muy útil.
En todo caso, me alegro de estar ya en primavera, de sentir el sol, de oler las flores, y de que los días sean más largos... aunque sólo lo aproveche el fin de semana.
domingo, 27 de marzo de 2011
Un resfriado espantoso
Los humanos somos así: reacciones imprevisibles, contradictorias... Divertido, en cualquier caso.
sábado, 26 de marzo de 2011
Enemigos públicos

Hay varias opciones de transporte, ninguna demasiado satisfactoria, pero me he decidido desde que han alargado una línea de metro hasta el centro de Badalona y desde allí han habilitado un autobús-lanzadera que va directo al hospital. En total, tengo 13 paradas de metro con dos transbordos incluídos, y luego el autobús, todo lo cual me lleva 1 hora. Y levantarme media hora antes.

Pero la razón más importante, la que finalmente me ha empujado a desterrar el coche, es la falta de tiempo para leer. Entre semana no dispongo de horas, cuando llego a casa me pongo a hacer la cena, luego a cenar y luego caigo en la cama como las gallinas hipnotizadas con un golpe en la frente. El fin de semana aprovecho para bailar, quedar con amigos y escribir en el blog. La cosa no da para más.
Algunos amigos y compañeros me convencieron de que sin el coche ganaría ese tiempo para leer.

Pues bien: NO ES FÁCIL LEER EN EL METRO (ni en ningún transporte público).
En los momentos de mayor afluencia, ni siquiera es posible sacar el libro del bolso. A medida que se vacía, con un poco de suerte hasta puedes sentarte a disfrutar de la lectura. Pero eso no será posible si tienes al lado gente que habla a gritos, con el vecino o por el móvil, llevan la música a toda pastilla en sus auriculares, o te deleitan los conciertos a capella o con acordeón alive, que es lo más frecuente.
Por eso estoy totalmente de acuerdo con mi admirado Quim Monzó en su artículo de hoy en La Vanguardia.
Voy a probar con los tapones en los oídos.
domingo, 20 de marzo de 2011
La dama de las orquídeas
Cuando me mudé a este despacho tras la jubilación de un amigo y compañero patólogo, después de pasar por su antesala oscura y ruidosa, la orquídea que tenía allí revivió, y volvió a ser la envidia del departamento.
Ahora tengo allí varias Phalaenopsis, una de ellas florida, otra en vías de florecer. Pero la que me tiene el corazón robado últimamente es una orquídea (menos conocida que las Phalaenopsis, que son las más comunes), que en casa no había vuelto a florecer desde que la compré, hace unos cuantos años. Únicamente iba sacando hojas nuevas, pero la mimaba igual. Se trata de un Paphiopedilum o zapatito de Venus, llamada así porque tiene el labelo en forma de zueco. De cada tallo de esta orquídea nace una única (a veces dos) flor, que es espectacular, como podéis ver en la última foto de la secuencia.
Las orquídeas son de las plantas más versátiles que hay, y sus flores de las más variadas. Su nombre proviene del griego orchis, que significa testículo. Yo conocía esta raíz griega, porque a veces recibo piezas de orquiectomía, es decir, de extracción de un testículo, pero no veía su relación con las flores. El nombre se lo puso el filósofo Teofrasto 375 años antes de Cristo, por las ahora llamadas Orchis, un género de orquídeas que tiene un bulbo doble de morfología muy similar a los testículos.
En la gran mayoría de géneros las flores están formadas por tres piezas externas (sépalos), dos laterales y uno dorsal, y tres elementos internos (pétalos), dos laterales y uno inferior llamado labelo, que es el mayor y de morfología extremadamente variable. Es la pieza más característica de las orquídeas.
La extremada variedad de orquídeas que existe (unas 30000 especies) se debe a su compleja vida sexual, que es fascinante.
En general, para la reproducción de casi cualquier tipo de flor se requiere que el polen sea transportado de una flor a otra. (Las manzanas, ¿cómo se acuestan para tener manzanas?)
El medio de transporte o polinizador suelen ser insectos o el viento. Pero en el caso de las orquídeas, el polen se encuentra en forma de masas compactas (polinias) que el viento no puede transportar. Así pues, requieren un camalic para perpetuarse.
Son zoófilas y sus polinizadores muy variados: pueden ser moscas, mosquitos, avispas, abejas, mariposas, polillas, murciélagos, sapos o aves (colibrí). Pero también son fieles, cada especie suele especializarse en uno de ellos, de ahí la gran variedad de flores.
Para atraer al polinizador utilizan reclamos: algunas orquídeas mimetizan la forma y el olor de la hembra de algunos insectos, y la mayoría ofrecen exquisitos néctares como recompensa. Pero hay otras que manipulan y embaucan a los polinizadores sin darles premio, como las Cypripedium. (No quiero hacer paralelismos, pero la atención se me desvía).
Si no son fecundadas, las orquídeas se mantienen lozanas durante tiempo, algunas varios meses, pero si son fecundadas, se marchitan inmediatamente. (¿A qué me recuerda eso? Otra vez se me desvía la atención).
Para acabar, os contaré una cosa que probablemente muchos sepáis, pero que yo me acabo de enterar: La vainilla es el fruto de una orquídea.
Me encanta la vainilla, su olor y su sabor, me encantan las orquídeas, y mira por dónde están relacionadas. Quizá algún día haga apología de ella.